10. Aula diversificada


Resultado de imagen de aula diversificada"


AULAS DIVERSIFICADAS Y PRÁCTICA DOCENTE

Rubén Zatarain Mendoza*
Samuel Salinas Álvarez en su texto de Aulas de emergencia refiere, en su trabajo como profesor, las dificultades de formar educandos de primaria del medio suburbano marginal en una comunidad de Iztapalapa.

Reuven Feuerstein, psicólogo judío rumano, construyó su propuesta en Israel, referida a la organización y modificación de entornos con la educación de los huérfanos de la Segunda Guerra Mundial provocados por El Holocausto. Se propuso como objetivo educar a niños y niñas privados de sus padres y, privados muchas veces, hasta de la esperanza.


Ambas referencias tienen en común abordar el tema de la educabilidad de los niños en contextos socioeconómicos críticos, en contextos traumáticos por la amalgama de privaciones sufridas.
De estos referentes aprendemos que educar no es sólo un desafío humano y de ciencia pedagógica.


Aprendemos también que educar no es sólo desarrollar el máximo de aprendizaje posible ni preparar para la vida, educar es, muchas veces, preparar para la sobrevivencia, preparar para generar proyecto de vida, preparar para reconstruir el tejido social.


Una de las dimensiones de la profesionalidad ampliada es justo ese ojo observador de la realidad social y los contextos en donde se ubica la escuela. La profesionalidad implica habilidades de investigador social y de liderazgo del desarrollo comunitario.


Ser docente entonces, es practicar el liderazgo social en el sentido de asumir una disposición de solidaridad con quienes menos apoyo tienen y una actitud de aprendizaje permanente de las biografías escolares y sociofamiliares de cada uno de los educandos.


Ser docente es inteligir las variables de contexto e identificar la zona de desarrollo proximal que no depende del educando.


Ser docente es construir igualdad y equidad, es ser factor de control de las descarnadas inequidades.


En este oficio de ser maestro de los niveles de educación básica, a las coordenadas de ciencia y práctica reflexiva hay que sumar sensibilidad y empatía.


En materia de transformación de la práctica docente cada sujeto se hace cargo de su propia agenda, ese es uno de los mensajes de la autogestión pedagógica, que implica hacerse cargo de la propia formación.


De afuera hay voces que convocan y práctica de discriminación de calidad del discurso que realizar; hay experiencias que valorar, pero el filtro de pertinencia corresponde a cada sujeto que enseña, a cada grupo escolar, a cada condición intelectual y emocional de desafío.


Con distintos matices en los Consejos Técnicos de Zona y en los escolares se ha retomado la práctica reflexiva en el sentido de identificar los componentes de la acción educadora y la reflexión de aquellos aspectos que se han de incorporar para afinar el método didáctico de la asignatura, para aprender nuevas estrategias que conduzcan al aprendizaje real.


Con distintos matices también el Consejo Técnico ha sido una figura colegiada limitada en materia de cualificación del hacer profesional de los colectivos.


En la sexta sesión del Consejo Técnico Escolar del pasado 5 de abril con un fichero distribuido tardíamente, se realizó el encuentro de aprendizaje entre escuelas.


En el fichero citado, se recomienda la observación de la práctica docente entre pares como medio de mejora. Se toma como referencia entre las fuentes bibliográficas la propuesta del Aula Diversificada de la docente norteamericana Carol Ann Tomlinson.
Escribamos unas líneas sobre esta idea pedagógica, apenas revisada por la limitación de tiempo durante la jornada.


Su tesis de think versus sink aproach refiere a pensar en lugar de hundir. Refiere a tirar la cuerda, jalar a aquellos educandos que traen rezago por factores externos al salón de clases. Refiere a un concepto sugerente de desarrollo de las inteligencias a través del trabajo formal en las habilidades del pensamiento.


Aulas de emergencia de Samuel Salinas, organización y modificación de entornos de Feuerstein y aula diversificada de Tomlinson tienen puntos en común.


Reflexionemos acerca de la propuesta del aula diversificada.
El aula diversificada propone atender a los alumnos con escaso apoyo familiar; esto es, apoyar a quienes menos aprenden por ausentismo de respaldo sociofamiliar.


Propone también retomar la particularidad de valores como la solidaridad de los grupos de alumnos y aprovechar la influencia positiva de los iguales como estímulo que mejora la calidad del aprendizaje.


El aula diversificada incorpora aquellas actividades empleadas en el salón de clase donde, al docente le corresponde dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes, atender el reto didáctico es cada grupo escolar donde se cruzan intereses y potenciales diversos.


Ajustar los contenidos de los programas de estudio a las necesidades de cada uno de los alumnos es una propuesta sugerente que implica el manejo y operatividad de los saberes y actitudes sobre la enseñanza.


Dado el entorno rico y amenazante de los medios audiovisuales, el aula diversificada no desdeña trabajar sistemáticamente sobre el tema; esto es incorporar al estudiante a lenguajes y habilidades digitales como perceptor crítico y selectivo.


El aula diversificada comparte con otras propuestas de la escuela activa y constructivista el propósito de desarrollar el pensamiento matemático, el pensamiento científico, la habilidad del análisis, el comportamiento social ético, el desarrollo cognitivo reflexivo.
Por consiguiente en el aula diversificada:
1. Maestro y alumnos trabajan juntos con un método flexible. Cada objeto de conocimiento marca una ruta de acuerdo a los saberes previos.

2. El maestro se centra en lo esencial. Tal como lo plantea la Conferencia Mundial de Jomtien Tailandia de 1990 de educación para todos, se atienden las necesidades básicas de aprendizaje.


3. Se Identifican las diferencias entre los alumnos. Conocer al grupo escolar y conocer las individualidades se constituye en principio de planeación didáctica argumentada.


4. Enseñanza y evaluación son inseparables. Planeación y evaluación son parte de un círculo virtuoso en donde se garantiza el aprendizaje de calidad.


5. El maestro hace adecuaciones curriculares; esto es, modifica los contenidos, los procesos y los productos. El centro es quien aprende y no el contenido.


6. Todos los alumnos participan en tareas adecuadas para ellos. Lejos del activismo pedagógico, hay un compromiso por aprender que impone como principio la actividad comprometida.


7. El maestro y alumnos colaboran en el aprendizaje. La posesión del saber se distancia del origen único. La búsqueda de respuestas como método pedagógico.


8. El maestro gestiona el tiempo y equilibra los ritmos del grupo y de cada sujeto que aprende. El uso del tiempo como variable explicativa de la calidad.
Leer aportaciones e ideas, trabajar en diálogo colectivo, revisar y transformar prácticas se nos da a los docentes de educación básica; esto, más allá de agendas formativas externas.

Dignificar la profesión con un ethos profesional caracterizado por el espíritu científico sobre la ciencia y el arte de educar, también es una fortaleza, más allá de erráticas estrategias de política educativa emergente e improvisada.


Dialogar sobre problemas pedagógicos y buscar soluciones es toda una cultura en la que se ha avanzado desde el origen de la educación pública.


Aprender, compartir, hacer tutoría y asesoría de docentes nuevos, alimentar muestra episteme, sabiduría, la infinita paciencia son también tareas de ese concierto y esa misión en la que se participa.


Cultivar el potencial de las inteligencias de quienes asisten a nuestras aulas, hacer relaciones humanas positivas, encuentros dialógicos, visionar la problemática proactivamente y materializar relaciones interpersonales empáticas, forma parte de ese tejido vital que caracteriza a muchas escuelas.


En el seno de los Consejos Técnicos o de manera personal sigamos documentando la compleja realidad educativa en la que hoy se realiza el acto de educar.


El aula diversificada para atender la formación de los niños en contextos de emergencia puede ser una buena idea que tendrá que someterse a la adaptación y al rigor de la prueba de nuestra realidad.
*Doctor en educación. Supervisor de Educación Secundaria del sistema federalizado. ruben-zatarain@supervisores.sej.gob.mx


Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa A.C.


La mirada del docente hacia un aula diversificada

Consuelo Orellana Mendoza.



Tenemos frente a nosotros una verdad indiscutible visible y enriquecedora: “Todos somos diferentes”, cada uno de nosotros parte de contextos de vida distintos, con intereses, motivaciones, características, condiciones, habilidades, gustos y ritmos diferentes, éstos nos hacen ser la persona que somos y la que interactúa con el mundo.

Por lo tanto, en un aula escolar, todos los alumnos son diferentes y el docente tiene la encomienda de incluir y hacer sentir perteneciente a todos y cada uno de los alumnos considerando esas diferencias y propiciando que se logren aprendizajes significativos de la mejor manera posible y a la mayor profundidad.

De ahí surge la necesidad de reflexionar y sobre todo, comprender cuál es el significado de la diversificación, partiendo de tres interrogantes claves:








Qué es
Para qué
Cómo
diversificar
diversificamos
diversificar








Diversificar significa reconocer, respetar y valorar las diferencias de todos los alumnos, es una consecuencia lógica sobre los modos en los que aprende cada persona, es ajustar y reorganizar la metodología didáctica para que los aprendizajes construidos en el ambiente escolar sean funcionales y significativos para la vida en el aquí y el ahora, permitiendo que cada alumno desarrolle su potencial y talento con el fin último de compartirlo con los demás y con su comunidad.

El diversificar nos garantiza que todos los alumnos independientemente de sus diferencias, construyan sus procesos de aprendizaje con un nivel más alto de


Página 1


Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa A.C.


comprensión, participación y aplicación, pone al servicio del alumno estímulos que promueven la reflexión, la creatividad y la motivación por aprender ajustándose a su nivel, intereses, motivación, características y habilidades. Diversificamos para que tanto docentes como alumnos logren acceder a los aprendizajes esperados y se mantenga la motivación e interés por el aprendizaje.

Para diversificar el docente debe poner en juego toda su experiencia, vocación y creatividad para reconocer los ajustes, modificaciones, materiales, tiempos, espacios, recursos materiales, didácticos y humanos que puede proponer para que los objetivos de aprendizaje que se planean desde el docente y en conjunto con el alumno, se alcancen logrando una interiorización y aplicación de los mismos.

Ser un docente que diversifica es un proceso, requiere de diseño, planeación, ejecución y evaluación en una constante observación y cuantificación de los resultados, de inicio puede parecer que implica un mayor trabajo, esfuerzo, recursos y tiempos, pero, al final ya que se establece como una actividad de consciencia e implementación natural, los beneficios son muy altos para los alumnos, docentes y padres de familia.

La diversificación es una metodología filosófica y didáctica que responde a la equidad e inclusión como derecho y valor fundamental dentro de la educación y hacia todos los seres humanos. Su aplicación implica el considerar una mirada profunda hacia el interior del salón de clases y hacia cada alumno, para ello, el docente puede auxiliarse al documentar la información considerando los siguientes elementos:





Desarrollo físico,
Gustos, intereses y
Edad cronológica
emocional y
motivaciones

cognitivo










Estilos y ritmos de


aprendizaje e
Relaciones
Historia personal
Inteligencias
Interpersonales

Preferentes




Página 2


Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa A.C.


Una vez que se integra esa información, es necesario incorporarla a los planes de clase y seleccionar situaciones de aprendizaje que permitan que todos los alumnos participen y ser protagonistas de su propio aprendizaje, recuerda que la diversificación es un proceso y debes intentarlo de manera constante para que logres realizarla con mayor precisión en beneficio de todos y cada uno de los alumnos.

Ahora reflexiona en tú actuar docente y pregúntate: ¿Cómo puedo hacer para implementar una diversificación en el aula que responda con calidad a las diferencias de mis alumnos?




Bibliografía

Tomlinson,  Carol   (1999).  El   Aula   Diversificada.  Barcelona,   España.  Ed.

Octaedro.

Villa,  Richard  y  Thuosand  Jacqueline  (2005)  Creating  an  Inclusive  School.

Virginia, USA. Ed. Association for Supervision and Curriculum Development.

ASCD.




























































No hay comentarios.:

Publicar un comentario