Libro:
María Cristina Davini
La formación en la práctica docente
Buenos Aires: Paidós, 2015, 186 páginas. ISBN 978-950-12-0196-3
La formación en la práctica docente
Buenos Aires: Paidós, 2015, 186 páginas. ISBN 978-950-12-0196-3
El libro de María Cristina Davini, titulado La formación en la práctica docente, fue publicado a comienzos de 2015. Algunos meses después, el 19 de julio, su autora fallece dejándonos un profuso legado a quienes, de una u otra manera, nos ocupamos de la Formación Docente y la Didáctica en nuestro país. Estas líneas pretenden convertirse en un homenaje a aquella profesora que, a la distancia, tanto nos enseñó.
En la introducción del libro, Davini caracteriza su trabajo como “modesto”. Explica que lo es, en primer lugar, porque se expresa en un lenguaje sencillo, que recupera los aportes de la producción teórica pero sin caer en una excesiva teorización; en segundo lugar, porque no busca conformar una postura unánime, sino que reconoce la existencia de otras y, principalmente, “confía en el juicio crítico del lector para formarse sus propias alternativas de acción” (p. 9)1.
A continuación Sofía Picco, nos propone un breve resumen del capítulo 2, el cual se titula “La didáctica y la práctica docente”. Davini reconoce que “La enseñanza es un eje central no sólo en la práctica sino, también, en la formación de los docentes” (p. 45). A partir de aquí, expone su postura con respecto a la Didáctica como una disciplina que se ocupa de estudiar la enseñanza.
En un trabajo previo, Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores de 2008, Davini presenta una conceptualización interesante de la Didáctica, reforzando su dimensión normativa en tanto disciplina que aporta a los docentes un conjunto de criterios básicos de acción. En esa oportunidad, además, la autora expresa que la base normativa de la Didáctica incluye saberes teóricos disponibles, valores y saberes experienciales de los propios docentes.
También en el libro que reseñamos, Davini recupera, al igual que en “Conflictos en la evolución de la didáctica” de 1996, la constitución epistemológica de la disciplina a partir de aquellos tres componentes que ya Gimeno Sacristán (1978) identificara para las Ciencias de la Educación, a saber, la explicación, la norma y la utopía.
En La formación en la práctica docente, Davini reafirma este posicionamiento a favor de la dimensión normativa de la Didáctica agregando, a su vez, lo que consideramos un aporte fundamental para fortalecer la comunicación entre esta disciplina y las prácticas de enseñanza. “Parece conveniente recuperar, en forma equilibrada, los aportes de la didáctica para que, como andamios para la práctica, sea posible definir las formas particulares de utilizarlos, adecuándolos en función de los casos, los sujetos y los ámbitos concretos” (p. 47).
Además del valor de las normas y los criterios generales que la autora ya había desarrollado en otros trabajos previos, consideramos que incorpora en este nuevo trabajo una función de andamiaje para la Didáctica que intervendría en la adecuación de los principios a las prácticas de enseñanza singulares.
En consonancia con este desarrollo teórico en torno a su concepción de Didáctica, Davini presenta: las diez formas generales para enseñar, lo que también define como diez “métodos [entendidos] como andamios para la práctica” (p. 52); b- diez criterios didácticos para la motivación; y c- criterios generales para evaluar enmarcados en el movimiento para una evaluación auténtica.
1. Método de Transmisión significativa. Relación del conocimiento con los conocimientos anteriores, en la construcción de nuevos conocimientos, incluye significación lógica, psicológica y social.
2. Método de diálogo reflexivo. Comienza con una pregunta reflexiva, incluye protagonistas, contenidos, medios y dirección.
3. Método de cambio o conflicto conceptual. Tiene como propósito general razonamiento y conocimiento crítico en los estudiantes, poniendo en tensión sus propias interpretaciones de la realidad (conflicto empírico), contrastando sus interpretaciones con otros enfoques (conflicto teórico).
4. Método inductivo básico. Básicamente es asimilar conocimiento por la observación, por la interpretación de información secundaria y de manera empírica, es aprendizaje orientado por razonamiento sistemático y por las preguntas del docente.
5. Método de Investigación didáctica. Presenta enfoques y metodologias de las distintas áreas (disciplinas) del conocimiento. Promueve el desarrollo y plantea en los alumnos un problema y los involucra en su solución (los cuales pueden organizar por sí mismos la información). La metodología es usar: Métodos de búsqueda y análisis, formulación de hipótesis, búsqueda de pruebas e informes y conclusiones.
6. Método de Estudio de Casos. A partir de situaciones reales en donde los alumnos desde una perspectiva reflexiva, analizan el caso. Luego los alumnos interpretan la realidad para intervenir con propuestas en donde ponen en juego los aprendizajes previos y los nuevos.
7. Método de Solución de Problemas. A partir de problemas estructurados (algoritmos), parcialmente estructurados o bien ya sean de baja definición, los alumnos desarrollan su capacidad crítica inventiva y sentido práctico en donde integran de acuerdo a su experiencia o bien de sus nuevos conocimientos, una propuesta de solución a los problemas presentados.
7. Método de Solución de Problemas. A partir de problemas estructurados (algoritmos), parcialmente estructurados o bien ya sean de baja definición, los alumnos desarrollan su capacidad crítica inventiva y sentido práctico en donde integran de acuerdo a su experiencia o bien de sus nuevos conocimientos, una propuesta de solución a los problemas presentados.
8. Método de Proyectos. Los alumnos elaboran Planes de acción, previo análisis de alternativas, organización del trabajo en etapas y tiempos y se le da evaluación y seguimiento a los resultados.
9. Demostraciones y ejercitación. Básicamente se usan para la enseñanza de una habilidad que se quiere los alumnos desarrollen. Principalmente se desarrollan en dos fases: Primera fase Modelización de la práctica y Segunda fase, experimentación y repetición.
10. Simulaciones. Consiste en acercar a los alumnos a situaciones parecidas de la vida cotidiana, a través de dramatizaciones, sociodramas, juego de roles, o bien con instrumental o herramientas en donde se pretende que se esta llevando a cabo una actividad o procedimiento como si fuera real.
En síntesis, podemos decir que este libro ubica la Formación Docente como una preocupación central de la Didáctica, al igual que lo hacen otros autores en la actualidad (por ejemplo: Camilloni, 2007). Pero también, y tal vez principalmente, ofrece desde la Didáctica y desde la experiencia profesional de la propia autora, orientaciones concretas, criterios de acción, acerca de cómo mejorar las prácticas en la complejidad de la Formación Docente, es decir, en la formación inicial pero también en la formación permanente.
Texto base tomado de Sofía Picco Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
Notas
1 Las citas textuales como ésta, que poseen la indicación de la página sin ninguna otra referencia, corresponden al libro La formación en la práctica docente.
Bibliografía
Camilloni, A. (2007). “Justificación de la didáctica (capítulo 1)”. Camilloni, A. (Comp.) El saber didáctico (1a. ed., pp.19-22). Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. C. (1996). “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales (capítulo 2)”. Camilloni, A., Davini, M. C., Edelstein, G. y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. (pp.41-73). Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. (1ª. ed.). Buenos Aires: Santillana.
Gimeno Sacristán, J. (1978). “Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación”. Escolano, Agustín Benito Epistemología y educación (pp.158-167). Salamanca: Sígueme.
Por Sofia Picco, consultado en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1512/3573, el día 19 de agosto de 2019.
Para leer el texto original:
Texto Diez Formas para Enseñar Davini
Para fortalecer el aprendizaje:
Diez Formas para Enseñar Davini
Para comprender mejor:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario