12. Tipos de Generaciones


Tipos de Generaciones 


Aunque no lo sepamos, todos pertenecemos a una generación debidamente acotada e identificada. Seguramente nos suenen las generaciones del baby boom o los archiconocidos millennials, tan presentes hoy en día en los medios y en las conversaciones de la gente.
A pesar de lo conocida que es este grupo, tan sólo los baby boomers han recibido nombre propio de manera oficial, tal y como reconoce la Oficina del Censo de Estados Unidos. Baby boomers, millennials, niños de la postguerra… cada generación ha sido bautizada por los investigadores para estudiar su comportamiento y aunque la mayoría lo desconozca, los más jóvenes ya no son millenials, pertenecen a la llamada generación Z.

¿Por qué se clasifican las generaciones?

Identificar y establecer límites generacionales es muy útil para los investigadores sociológicos y antropológicos. Tener información sobre un colectivo, y sobre cómo este interactúa o reacciona a los sucesos económicos, sociales o tecnológicos que suceden a su alrededor es una herramienta muy valiosa.




De esta manera, se puede analizar cómo reaccionó un colectivo a un determinado acontecimiento y cómo ha evolucionado su opinión a través de los años. Además, permite a los investigadores establecer cómo un grupo ha sido moldeado por experiencias similares.






Niños de la postguerra (1930-1948)


Recoge aquellos que superan los 70 años de edad. Son los niños que crecieron tras la Guerra Civil española. En el resto de Europa y el mundo occidental recoge aquellos que vivieron tras la Segunda Guerra Mundial. Es la generación menos numerosa.



Las condiciones de vida que tuvieron durante buena parte de su vida, con tasas altas de mortalidad infantil, marcaron tanto su población, como su carácter. Son personas muy austeras y trabajadoras que han sido educados en la cultura del esfuerzo y el sacrificio y que han conocido una vida mucho más dura.
Vivieron una época dura y eso se ve reflejado en su carácter







Baby Boomer (1949-1968)


Al contrario que los niños de la postguerra, la del baby boom es la generación más numerosa. Actualmente, en España hay más de 12 millones de baby boomers. Fueron los primeros en vivir en paz y en un período de bonanza tras la postguerra.

En España esta generación llegó con un retraso de medio siglo, a partir de los años cincuenta. Son aquellos que vivieron el éxodo del campo a la ciudad, empezaron a disfrutar de vacaciones en la costa o se compraron su primer coche.

Esta generación disfrutó de os primeros coches y las primeras vacaciones







Generación X (1969-1980) 


Son los hijos de los baby boomers, los nacidos en los setenta. En España también se retrasó respecto al resto del mundo occidental a causa del franquismo y se inició con la progresiva apertura política del país.

Vivieron el esplendor del consumismo y la obsesión por el triunfo a toda costa. También conocidos como la generación de la EGB, fueron los primeros a familiarizarse con los ordenadores como herramienta de trabajo.
Son muchas las novedades que salieron al mercado en este esplendor del consumismo






Millennials (1981-1993)


Seguramente la generación más conocida y criticada. Los Millennials son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1993 (o 1996, según el organismo que se consulte). En España supone una población de poco más de 7 millones de hombres y mujeres.
Es la primera generación que puede considerarse global. A diferencia de las anteriores, en esta no existen diferencias entre países y todos los jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores.
Son la generación más cuestionada

Han crecido con los inicios de la digitalización y su acceso al mercado laboral estuvo marcado por la crisis económica. Será interesante ver cómo afecta en su futuro este inicio ‘lento’ que han tenido en sus carreras profesionales.

Conocidos también como ‘ninis’, es una generación estigmatizada que ha sido descrita como perezosa, individualista, aburguesada… pero también son estos jóvenes los que impulsaron la vida sana, la alimentación saludable o el ecologismo.




Generación Z (1994-2010)


Es la generación que ha cogido el relevo a los millennials. Tienen como mucho 23 años y superan en número a sus predecesores. En España hay 7.800.000 de chicos y chicas que pertenecen a esta generación post-millennial.
Son más emprendedores que los millennials. Aprenden rápido y de forma autodidacta, ello los convierte en unos jóvenes mucho más irreverentes que sus compañeros los millennials, educados con sistemas mucho más rígidos.
Si la situación de los millennials no era muy prometedora en su incursión en el mercado laboral, la generación Z sufre tasas de paro aún más elevadas, que superan el 25% y seguramente por ello también son la generación más emprendedora.

Autodidactas y emprendedores, así son estos jóvenes


A diferencia de los millennials, se ha escrito poco sobre estos jóvenes del futuro. En el libro Generación Z, Núria Vilanova e Iñaki Ortega repasan a fondo qué mueve a estos jóvenes, cuales son sus motivaciones, sus debilidades y el entorno que los rodea.
La generación Z experimenta la democratización del acceso a las oportunidades. Ya no importa quién es tu padre o dónde has nacido. Solo cuenta tu talento. Son nativos digitales y aprovechan esta ventaja para buscar nuevas salidas profesionales en un mercado laboral cada vez más cambiante.
Son jóvenes muy creativos, con una alta adaptabilidad a nuevos entornos. Saben que tendrán que adaptarse muchas veces a nuevas realidades laborales y tener mucha movilidad geográfica en un mundo cada vez más global. Vilanova y Ortega, de hecho, aseguran en su libro que estos jóvenes “ya están inventando sus propios empleos”.

La inmediatez es también una característica innata en ellos. Están acostumbrados a descargar veloces y a mantener multitud de conversaciones a la vez en sus redes sociales. Pero esta cualidad, puede ser a la vez una de sus debilidades.
Tienen menor capacidad de conservar la atención en todo aquello que no otorgue resultados inmediatos y muestras importantes lagunas en expresión oral y escrita.
Tienen fama de ser muy individualistas y sí que son muy egocéntricos colgando selfies todo el tiempo en sus redes sociales, pero también son muy solidarios. El compromiso social es un elemento muy presente no solo en estos jóvenes, sino en las nuevas empresas que nacen bajo su brazo.

También son inconformistas. Ya no se conforman con una casa, un buen trabajo y formar una familia. Quieren transformar el mundo. Esto los lleva a ser mucho más emprendedores. De hecho, la edad media para montar una empresa se ha reducido de los 35 a los 24 años en esta generación. 



Generación T (2010- Aprox. 2025)


Añadir leyenda
GENERACIÓN T. Aún a riesgo de quedarnos sin letras para denominaciones, la Generación T es la siguiente a la Z y se refiere a la Generación Táctil. Son aquellos jóvenes nacidos alrededor de 2010 y se prevé que acabe en 2025. Se trata de la primera generación que no ha tenido absolutamente ningún referente analógico, por lo que para ellos son de suma importancia conceptos como la hiperconectividad, las pantallas (táctiles, siempre táctiles) y la inmediatez (exacto, son ultra impacientes).
Para los expertos, su continua exposición a los dispositivos móviles desde una edad muy temprana podría derivar en fatiga visual y en problemas para desarrollar sus habilidades sociales de manera  además de para concentrarse durante largos periodos de tiempo.

Referencias

La Vanguardia (2018) A qué generación perteneces, según tu fecha de nacimiento., consultado el 08 de enero de 2020 en:
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html

https://los40.com/los40/2016/02/05/actualidad/1454681312_862482.html










Material de Apoyo:














No hay comentarios.:

Publicar un comentario